|
|
|
Manifiesto
El
Perú debe aprovechar las oportunidades que ofrece hoy, la Sociedad
de la Información.
El
gobierno del Perú ha venido generando diversas iniciativas en el
intento de elaborar políticas que permitan la inclusión y
participación del país dentro de la denominada Sociedad de la
Información. Ha realizado algunos intentos germinales, como la
creación del Comité de Masificación de Internet (2001) y el
Consejo Consultivo Informático (2002), este último creado por la
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) con la tarea de asesorar
al INEI. Finalmente, el año 2003, ha formalizado la existencia de
la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información
(CODESI), bajo la conducción directa de la misma PCM.
Estos
hechos nos muestran, que la actividad se ha dado, principalmente, en
sector público y, que como lógica consecuencia de esto, la agenda
generada proviene de la óptica de ese sector. Esto se comprueba fácilmente
observando que los puntos centrales de la agenda que plantea CODESI
son: Gobierno Electrónico, masificación del acceso a Internet y la
organización de la participación peruana en las reuniones
internacionales que la ONU viene promoviendo sobre el tema Sociedad
de la Información. Es importante señalar que ha habido un espíritu
de apertura manifestado en la convocatoria tanto del Sector Privado
como de la Sociedad Civil y la Academia.
En
paralelo, diversas organizaciones de la Sociedad Civil y del Sector
Privado han empezado a tomar contacto entre ellas movilizadas por la
identificación de una necesidad: vincularse para generar una agenda
que permita organizar una estrategia común, orientada al
aprovechamiento de las enormes posibilidades que la Sociedad de la
Información y la globalización ofrecen hoy a personas y empresas,
con el fin de generar riqueza que beneficie a los peruanos. El
resultado de ese proceso ha sido la creación del Consejo Privado
para la Agenda Digital del Perú (CPAD), conformado inicialmente por
la Cámara de Comercio de Lima, la Asociación Peruana de Empresas
de Servicios de Internet (ASPESI), Common Perú (Asociación de
Empresas Usuarias de TI), y Alfa Redi (Comunidad Generadora de Políticas
de Sociedad de la Información).
Queda
claramente establecido que el Sector público está principalmente
interesado en el acceso universal de los peruanos a Internet, tarea
sobre la que el Consejo Privado para la Agenda Digital (CPAD)
mantendrá una vigilancia crítica sin por ello dejar de apoyará
proponiendo mecanismos que permitan acelerar este proceso a través
del logro de metas tales como el abaratamiento de las tarifas de
acceso, entre otros. Sin embargo, sin perjuicio del reconocimiento
de lo insuficiente que significa que menos del 17% de los peruanos
tenga acceso a Internet (2004), el CPAD cree que no se debe esperar
a alcanzar la masificación que promueve el sector público para
empezar a desarrollar un entorno de innovación y
creatividad que permita aprovechar las oportunidades que ofrece hoy
la sociedad de la información para generar bienestar para los
peruanos, utilizando la globalización y las tecnologías de la
información en nuestro país. Estas oportunidades ya están
siendo aprovechadas por otras naciones en la medida que el sector
privado las ha ido descubriendo. Por eso el CPAD está convencido
que es necesario motivar y dirigir al sector privado peruano para
que las descubra, las entienda y las aproveche lo más pronto
posible.
Como
se puede apreciar, aún cuando la Agenda Digital del sector privado
es diferente a la Agenda Digital del sector público, eso no
significa que ambas no deban vincularse. Por eso y para que ambas
agendas avancen y consigan sus objetivos, el Consejo Privado para la
Agenda Digital se propone actuar como vocero del sector privado
sugiriendo líneas de acción, definiendo objetivos de alcance
nacional y apoyando la generación de políticas que permitan a las
personas y empresas del sector privado así como a las
organizaciones de la sociedad civil, aprovechar las oportunidades
antes mencionadas y así contribuir a mejorar el bienestar de los
peruanos.
Lima, Febrero de 2005
-
Cámara de Comercio de Lima (CCL)
-
Common Perú (Asociación de Empresas Usuarias de TI)
-
Asociación Peruana de Empresas de Servicios de Internet (ASPESI)
-
Alfa Redi (Comunidad Generadora de Políticas
de Sociedad de la Información)
|